viernes, 31 de marzo de 2017

525 Aniversario. Parte II, El Edificio.

¿Cómo fue la vida conventual en los primeros tiempos de la fundación de santa Cruz la Real? Tenemos muy pocos datos, pero podemos aventurarnos a dar algunas pinceladas. En primer lugar el entorno de la vida conventual, huertas y jardines, hacían que fuera conocido más como monasterio retirado del mundo que como convento, pero los fines están muy claros, es una casa de evangelización, y ya en 1495 encontramos profesores de teología, por lo que una de las claves de la casa es la formación religiosa. 

Real Cédula de Fundación de santa Cruz la Real
5 de Abril de 1492
Entendemos que lo desarrollado el cinco de abril de 1492 fueron actos protocolarios con mucho de simbólico, cesión real, toma de posesión, creación de la Archicofradía del Rosario, etc. En aquellos días la población cristiana en Granada era mínima, eso explica que como templo se adaptará el Cuarto Real, suficiente para la comunidad religiosa inicial. Para permitir un acceso desde la ciudad al Cuarto Real, se abrió en 1512 en la muralla la conocida como puerta de los Carros, en la calle Rosario, en la actualidad Virgen del Rosario. El nombre no es casual. El motivo es que las obras del nuevo convento impedían el paso de los fieles a los oficios religiosos. 

Santa cruz la Real en la plataforma de Ambrosio de Vico, Siglo XVI

En cuanto al Cuarto Real, mucho se ha escrito sobre él. En la antigüedad se pensaba que era una casa de campo o almunia, incluso un palacio de uso para el ramadán, sin embargo, las excavaciones arqueológicas nos hablan de un auténtico palacio, que seguramente llegaría a 1492 en mal estado, eso explicaría su desaparición. Sin embargo este palacio, o restos de palacio, fueron aprovechados para la vida conventual, al menos en un primer momento, siendo eliminados después, dejando como recuerdo el Cuarto Real, con su pórtico y alberca. 

Cuarto Real de Santo Domingo en la actualidad.


Estas edificaciones no debían estar en muy buen estado, puesto que pronto se pensó en crear un edificio de nueva planta pegando a la parte más cercana a la puerta de los alfareros, es decir la actual placeta de Fortuny. Tras un amplio compás, hoy plaza de Santo Domingo, se comenzó hacia el 1500 el nuevo edificio conventual, seguramente con algún plan previo, copiando otros grandes conventos dominicos de la época, como el de San Esteban de Salamanca. El estilo elegido sería el gótico. Lo primero en construirse fue el conocido como claustrillo, con fachada a la plaza de Santo Domingo, el claustrillo, media por cada lado 13,5m. y tenía 16 columnas ochavadas, la misma distribución había en el piso superior. A continuación y en el mismo estilo se construyó el noviciado, con un claustro alargado de 8,70m por 5,50, en los lados cortos dos arcos carpaneles, y en los largos tres formaban el claustro, así como unas escaleras con artesonado plateresco. Una galería de arcos del mismo estilo y una nave con zapatas góticas enlazaba el noviciado con el coristado. El claustrillo y el noviciado fueron demolidos poco tiempo después de la desamortización. Su lugar lo ocupan el jardín de entrada del Colegio Mayor Santa Cruz la Real y la calle Fray Luis de Granada, llamada así por levantarse sobre la parte del convento que habitó el glorioso hijo del Realejo y de santa Cruz. 
El claustro del noviciado poco antes de su derribo
En el siglo XVII, a continuación del noviciado se levantó el coristado, es decir, la parte de los frailes estudiantes, es un edificio de corte clásico en su claustro con 12 columnas lisas de orden dórico. En el ángulo sureste se levanta un torreón con graciosa cúpula. En la actualidad es comisaría de policía. 


Claustro y cúpula del Coristado.
Fotografías de Maite Mártinez Caro.

El cuarto grupo constructivo, de mayores dimensiones, es un claustro de 30 por 30 metros, terminado en 1624, dentro de un estilo desornamentado preludio del primer barroco, a su alrededor se instalaron los principales elementos conventuales, sala capitular, refectorio, biblioteca, etc. A día de hoy se conservan bellas armaduras, destacando el de la segunda planta con más de 70 metros de largo. Dos bellas escaleras enlazan los dos pisos del claustro. La principal terminada en 1597, de tipo imperial con magnifica bóveda decorada, y otra junto a la iglesia, ya del siglo XVIII. Este edificio alberga hoy a la comunidad de Padres Dominicos y al Colegio Mayor Santa Cruz la Real. 


Escalera y Claustro Santa Cruz la Real


La iglesia, se comenzó en 1512, en estilo gótico, al cavar sus cimientos apareció una raíz en forma de cruz, que según testimonios, al menos hasta el siglo XVIII estuvo colgada en el claustro. La iglesia se hizo en unas proporciones colosales en piedra de Alfacar. La planta, conocida como de predicación, es de cruz latina, con cinco capillas a cada lado con crucero y capilla mayor. A la altura del púlpito una gran reja separaba la parte de los fieles de la parte del clero. Las capillas se comunican entre sí por angostas puertas, permitiendo el paso del clero a los oficios, sin pasar por la parte de los fieles. A los pies de la iglesia un extenso coro, una de las grandes obras renacentistas, y que en la actualidad se encuentra desmontado y disperso. 

Restos de la silleria del Coro de santa Cruz la Real. Francisco Sánchez y Juan de Orea
Museo de Bellas Artes de Granada


Cuando los muros de la iglesia llegaban a los nueve metros, se paró la obra por falta de fondos, reanudándose en 1532, estando acabada para el 1550. Sobre la capilla del Rosario, el 1 de julio de 1527, el Papa Clemente VII en su bula “ex apostolicae servitutis” concedía gracias espirituales a una capilla a la Virgen del Rosario en el convento de Santa Cruz la Real. Desconocemos si esa capilla sería una provisional, o ya sería una de las del nuevo templo. Sabemos que hasta el siglo XVII la Archicofradía del Rosario tenía en propiedad la segunda capilla según se entra a la derecha, hoy del Dulce Nombre de Jesús. Gran misterio es la capilla actual de la Santa Cena, que siempre estuvo cegada, hasta que se habilitó para su uso actual. Enfrente se labró la magnífica capilla de la Virgen de la Esperanza, la otra gran devoción del templo. La iglesia se completó con una gran sacristía del siglo XVII, con curiosas ornamentaciones, así como una capilla anexa, hoy muy desfigurada y otras dependencias menores. 
Sacristía iglesia de Santo Domingo


A finales del siglo XVII, a consecuencia del milagro de la Estrella de la Virgen del Rosario, fue remodelado todo el crucero, con una gran cúpula de 40 metros de altura, así como las imágenes, cuadros, retablos, y el magnífico tabernáculo de mármoles de colores estrenado en 1699. Toda la estructura gótica fue ocultada por decoraciones barrocas en yeso, este hecho ha llevado a pensar a muchas personas que esta parte del templo es de nueva planta, cuando en realidad es del siglo XVI, lo cual explica que la capilla mayor sea poligonal, y algunas decoraciones góticas.
Capilla Mayor Iglesia de Santo Domingo


En 1724 comienza la gran obra de proveer a la Virgen del Rosario de un retablo y camarín acorde con el gran fervor devocional hacia la imagen. El resultado es una de las grandes joyas del barroco hispánico. 
Ntta. Sra. del Rosario en su Camarín














En cuanto a las huertas conventuales, la parte baja fue urbanizada por los frailes, creando el sector de ciudad entre el paseo del salón, carrera de la Virgen y plaza de Marina Pineda, poniendo a las calles los frailes nombres de santos dominicos, y a la calle principal Ancha de la Virgen del Rosario.

Con la desamortización se fragmento el conjunto, se edificaron las huertas, desapareció la conexión entre el convento y el Cuarto Real, y fue derribado parte del complejo conventual. Lo único que quedaba sin edificar, en la calle Seco de Lucena se trasformó en un anodino parque en tiempos recientes. 

Santa Cruz la Real en la actualidad.
Imagen Alejandro Corral

La iglesia pasó a parroquia, el convento a cuartel, y el Cuarto Real a vivienda particular. Habrá que esperar a 1951 a que vuelva a restaurarse la vida conventual. En cuanto al Cuarto Real y al Camarín de la Virgen del Rosario, hoy lucen espléndidamente tras ser restaurados, convirtiéndose en todo un referente turístico, el primero como monumento de época almohade y el segundo como joya barroca.

Primera Parte - Fundación

Tercera Parte - Proyección

Cuarta Parte - Frailes Ilustres

525 Aniversario. Parte I Fundación.

Con motivo del 525 aniversario de la Archicofradía del Rosario presentaremos algunos artículos para mostrar algunos aspectos de la fundación y los primeros años, así como otros aspectos históricos. Estos artículos estan realizados por el Archivero de la Hermandad, Alejandro Corral, y al final se dará la bibliografía utilizada.

El paso de los años, lento pero inexorable nos trae el 525 aniversario de la fundación de la Archicofradía del Santísimo Rosario y del Convento de Santa Cruz la Real. Muchos datos han desaparecido y por eso conocemos muy poco de lo que aconteció el día de la fundación, sin embargo, los avatares de la historia nos han legado dos documentos claves, que nos trasportan al 5 de abril de 1492, festividad de san Vicente Ferrer.



MAESTRO DE LA VIRGEN DE LOS REYES CATÓLICOS. 
Virgen de los Reyes Católicos (h. 1491-1493)
La Virgen María, Santo Domingo, Santo Tomás de Aquino y los Reyes Católicos 
Museo del Prado, Madrid



El primero es la carta de Merced, dada por los Reyes Católicos en Granada, en ella se hace mención a los terrenos que ceden para la fundación, las huertas de Almajarra, la mayor y la menor. La mayor que tiene en su centro una casa, el cuarto real de Santo Domingo, que habían comprado los reyes a la reina Aixa la Horra, mujer de Muley Hacén y madre de Boabdil. La otra huerta, la de Almanjarra Menor comprada al alcaide Monfarrax.


El segundo documento es el acta de toma de posesión, realizada en nombre de la Orden de Predicadores por Fray Alonso de Valiza, prior de Santo Tomás de Ávila. En la huerta de la Almanjarra Mayor, recibió las llaves, se paseó por la casa (el Cuarto Real) abrió puertas y ventanas, saliendo a la huerta, con un cuchillo cortó un árbol y cavó con un azadón la tierra. Las mismas ceremonias se llevaron a cabo en la huerta de la Almanjarra Menor. 

Plataforma de Ambrosio de Vico (siglo XVI)
en rojo las huertas de los Dominicos y el Cuarto Real
La extensión de las dos huertas sería, placeta de Fortuny, parte de la plaza del Realejo, seco de Lucena, cuesta del pescado, paseo del Salón, Carrera del Genil, campillo Bajo, hasta enganchar con la muralla de la ciudad que atravesaba la calle de Fray Luis de Granada. Los frailes apenas construyeron una mínima parte, creando un gran complejo conventual, la hoy iglesia de Santo Domingo, el claustro principal hoy convento y colegio Mayor santa Cruz la Real, dos patios góticos destruidos, y el coristado la actual comisaria. Mediante jardines, el convento  enlazaba con el cuarto real de Santo Domingo.

Cuarto Real en la vista de Granada de Anton van de Wingaerde (1567).
Pronto se organizó la vida conventual, con frailes que habían venido con las tropas cristianas y algunos frailes procedentes de San Pablo el Real de Córdoba, siendo su primer prior Fray Alberto Aguayo, No sabemos la composición de esta comunidad inicial, pero en 1495 se da el nombre de los 24 frailes asignados , curiosamente se trasladan a Zamora dos frailes portugeses que había en Santa Cruz.

Pronto comenzó a crecer el convento, a mediados del siglo XVI se estima en 50 frailes, en 1579 60 frailes, llegando a su techo en 1744 con cien frailes, bajando por las leyes desamortizadoras hasta 44 frailes el 10 de septiembre de 1835, fecha de la desamortización definitiva.

Los primeros priores fueron Fray Alberto Aguayo poeta traductor de la Consolación de Boecio y que curiosamente asistió espiritualmente al arzobispo Fray Hernando de Talavera en su lecho de muerte. (1493, 1499, 1505) Diego Magdaleno, que llegó a ser provincial, (1501) y Alonso de Loaysa, Maestro de la Orden, Cardenal y Arzobispo de Sevilla. Esto nos da idea de las personas tan capacitadas que ocuparon los primeros prioratos.

Pronto comenzaron las obras del convento, creándose un grandioso conjunto que detallaremos en la siguiente entrega.

Segunda Parte, el edificio.

Tercera Parte, Proyección

Cuarta Parte, Frailes Ilustres

martes, 28 de marzo de 2017

Crónica Noche en Blanco 2017

el 25 de marzo se celebró en Granada la IV noche en blanco, participando la Archicofradía del Santísimo Rosario con la apertura al público del Camarín de la Virgen del Rosario, de forma gratuita, entre las 21:30h. y 1:00h. Durante el tiempo que permaneció abierto 754 personas visitaron la gran ojoya barroca que es el Camarín que alberga a la Copatrona de Granada, Ntra. Sra. del Rosario.






martes, 21 de marzo de 2017

Noche en Blanco Granada 2017

El 25 de marzo la ciudad de Granada vivirá su noche en blanco, con un total de 280 actividades repartidas por la ciudad.

La noche en blanco es un evento Cultural único. La ciudad se viste de cultura por todos los rincones para que locales y visitantes la disfruten gratuitamente.

Gratuidad

Mostramos todas las manifestaciones culturales de manera gratuita dirigidas a todos los públicos.

Vanguardia

Ofrecemos la renovación e innovación del arte en sus diferentes expresiones artísticas.

Ciudadanía

Un proyecto cultural que refuerza el derecho de la ciudadanía a expresarse a través de la cultura

Sostenibilidad

La cultura como impulsora de una concienciación social sobre la sostenibilidad

El Camarín de la Virgen del Rosario, joya del Barroco, se suma a esta excelente iniciativa cultural y abrira sus puertas de forma gratuita el sábado 25 de marzo en horario de 21:30h. a 1:00. La entrada es por la calle cobertizo de Santo Domingo.